Propuesta del espectáculo
La Pupila Teatro con «Radio Songoro Cosongo» hace un homenaje a la radio dramatizada. Para ello ha creado un espectáculo teatral sobre la obra poética de dos de los poetas más importantes de la poesía caribeña: Nicolás Guillén y Jorge Artel, recreada desde un programa radial de los años 50.
Antecedentes
En los años 50 Cuba y Colombia fueron pioneros y potencias en el continente en la difusión de Radio Novelas en su red de emisoras. En ambos países se pasó “El derecho de nacer” según historiadores el primer dramatizado de este género en la radio y antecedente de las telenovelas.
Dos géneros en una sola puesta escénica.
Radio en vivo y Teatro
Incluye:
• Radio
• Danza
• Poesía
• Cantos
• Multimedia
• Cante Jondo
• Música en vivo
• Efectos artesanales
• Partes meteorológicos
• Concursos telefónicos
• Cuñas musicales de los 50
• Publicidad en vivo de la época
• Cuña de radio novela de los años 50
SINOPSIS
En un lugar del Caribe, (La Habana o Cartagena) tres actores, una cantante, y un narrador- conductor se reúnen en un pequeño estudio de una emisora de radio recreada en los años 50 para dar a conocer la obra poética de Jorge Artel y Nicolás Guillén. En este programa que lleva por título Radio Sóngoro Cosongo se recrean varias acciones propias de un programa de radio en vivo de la época. Imprimiéndole desenfado y cierto humorismo caribeño que los oyentes no podían percibir. Aunque la columna del performance es la emisión de radio, en la misma se hacen algunos distanciamientos como la utilización de multimedia y danzas para subrayar y complementar la poética del espectáculo.
OBJETIVOS DE RADIO SONGORO COSONGO
• Acercar a los espectadores al mundo de la radio en vivo, tal y como se hacía en esos años.
• Incentivar la lectura de poesía.
• Dar a conocer la obra de dos de los poetas más importantes de la cultura caribeña y afrodescendiente:el poeta colombiano Jorge Artel y el cubano Nicolás Guillén.
• También este performance poético busca a través de la música, el canto, la danza (Son, yoruba, guaguancó, pregón, cumbia,porro,llanera, bullerengue, calypso, blues y otros géneros musicales propios del Caribe y audiovisuales, dar a conocer la impronta de la poesía negra en el reconocimiento de esta población, su aporte y legado a lo que hoy es el Caribe Latinoamericano